Esta es una muy querida foto en la que está mi querida abuela María Luisa, quien hace años que nos dejó, junto a mi hermano y a mi de peques ambos
Era su ilusión comprarnos todos los años los "San Blases" y llevarlos a vendecir a la Catedral de Calahorra (Rioja). ¡A mi me encantaba mi rosco y estaba riquísimo y era una preciosidad los adornos de pollitos, plumas y chuches que llevaba siempre!
Estos son algunos de los roscos vistos en color
Los llevábamos a bendecir a la Catedral que se llama Santa María
Este es el San Blas que estaba dentro
Os cuento la tradición de los roscos:
Según la tradición, Blas de Sebaste era conocido por su don
de curación milagrosa, que aplicaba tanto a personas como a animales. Salvó la
vida de un niño que se ahogaba al trabársele en la garganta una espina de
pescado. Este sería el origen de la costumbre de bendecir las gargantas el día
de su fiesta el 3 de febrero. Se le acercaban también los animales enfermos
para que les curase, pero en cambio no le molestaban durante su tiempo de
oración. Detenido en la última persecución romana contra los cristianos, fue
encarcelado al no renegar de su fe. En la prisión, Blas sanó a algunos
prisioneros. Entonces el gobernador le mandó matar y fue tirado a un lago. Pero
Blas, de pie sobre la superficie, invitó a sus perseguidores a caminar sobre
las aguas y así demostrar el poder de sus dioses. Y todos se ahogaron. Cuando
volvió a tierra, fue torturado y finalmente decapitado. Su culto se extendió
pronto por toda la Iglesia. Es costumbre popular invocarle particularmente para
remediar afecciones de la garganta.
En
Calahorra la tradición consiste en bendecir roscos y otros alimentos para que
otorguen fortaleza a nuestras gargantas al pasar por ellas.
Estos son los roscos de San Blas que he hecho este año
Os pongo la receta por si os animáis a hacerlos:
Ingredientes:
- Huevos, 6
- Levadura, 1 cucharada
- Mantequilla, 150gr.
- Azucar, 250 gr.
- Opcional: esencia de anís
- Harina, 700 gr aproximadamente
Sobre los roscos:
- Huevos, 2 claras batidas a punto de nieve con azucar glass
Elaboración:
Batir los ingredientes e incorporarlos en un recipiente grande.
Precalentar el horno a 180º y hornear durante 15 minutos aproximadamente.
Batir las dos claras de huevo junto con el azúcar glass a punto de nieve, incorporando el azúcar lentamente hasta que quede una masa densa llamada merengue. Colocar este merengue sobre los roscos y adornar, si se desea, con chocolate, dulces o figuritas.
Feliz y dulce día de San Blas.
Besos azucarados.
Qué ricos.... De pequeña, con mis padres y abuelos también seguíamos esa tradición aquí, en la iglesia de Jove. Este año mi madre después de tiempo, ha ido.
ResponderEliminarBesinos
Isa
Que ricossss te han quedado de lujo,la historia muy bonita hay tambien esos roscos con unas cintas y cuando se bendicen se les pone por el cuello las cintas a los niños,es bonito seguir con las tradicciones,besos
ResponderEliminarMuchas gracias cielo. Lo de las cintas ya no lo recordaba, estupendo que lo recordases.
EliminarSi las tradiciones son nuestros orígenes y como tales conservarlas es fantástico.
Besos guapa.
Me ha encantado la historia, los roscos y la tradición!!
ResponderEliminarNosotros conocíamos el cordón de San Blas, que era una cuerdita que te ponías alrededor de la garganta el día de San Blas, para protegerte de anginas afonías y demás. Cuantos recuerdos me han venido a la mente. Gracias por ellos.
Un abrazooo
Me alegro mucho de que te traiga tan buenos recuerdos guapa.
EliminarBesos.
Bonita y golosa entrada!!! jejejee!! un besote
ResponderEliminarGracias cielo, estupendo que te guste. Besos.
EliminarFeliz día de San Blas Eugenia. !qué foto más bonita con tu abuela! Una joya, conservala bien. Besos
ResponderEliminarGracias amiga. Si esta foto es muy entrañable para mi.
EliminarBesos.
Que entrada tan bonita! desconocía esta tradición, y me ha encantado, sobre todo por los entrañables recuerdos que tiene para tí. Me encanta la foto con tu abuela y tu hermanito, y te diré que tienes la misma carilla que ahora jejejej.
ResponderEliminarLos roscos te han quedado espectaculares, vamos que seguro que no hay afeccion de garganta que se les resista. Muchas gracias por la receta, lo voy a intentar, y muchas gracias por la historia y compartir un recuerdo tan bonito.
Un beso preciosa.
Gracias guapa. Animo para hacerlos tu también, ya me contarás.
EliminarBesos guapa.
aqui en mi ciudad se bendicen unas especie de galletas grandes que llevan la imagen del santo en relieve y si vas a la hermita reparten pequeñas ampollas de aceite bendecido para hacerte una cruz en el cuello.Para protegerte de los males de garganta. por cierto ya también tenia un gorro como eltuyo jejejeje. Besos
ResponderEliminarMira que bien lo de las galletas y que curioso lo del aceite.
EliminarSi esos gorros eran típicos de entonces.
Besos.
no conocia esta costumbre!! es como la mona de Pasqua en Catalunya!!
ResponderEliminarSi algo similar.
EliminarBesos guapa.
no conocia esta costumbre.. que bonito! tienen un aire a las monas de Pasqua que se hacen en Catalunya (quizá en otros lugares tambien se hace lo de la mona, no se)
ResponderEliminarSi aquí también hay lo de la mona de pascua.
EliminarBesos cielo.
Los recuerdos de la infancia son los más preciados tesoros...que bonita tradición.
ResponderEliminarBesosssssssssss y abrazos de Nancy historias de siempre.
Desde luego que si.
EliminarEs una entrada muy antigus de mi blog, pero me alegra que lo hayas visto y te haya gustado.